martes, 20 de enero de 2015

LOS DERECHOS HUMANOS

Esta entrada se caracteriza por ser un comentario crítico. 

Los derechos humanos surgieron tras la segunda guerra mundial con el fin de no volver a cometer en un futuro los acontecimiento semejantes y buscan la dignidad, libertad e igualdad de todo el mundo.Naciones Unidas reconoció oficialmente los derechos humanos, 58 eran los estados que formaban parte de ella. Kofi Annan reafirmó la universalidad de los derechos humanos afirmando que los derechos humanos son  propios de todas las naciones y son fundamentales para la paz en el mundo. En la conferencia mundial de la educación se reafirmó la importancia de la educación, la capacitación y la información pública y a través de los derechos deberán aprender a respetar la dignidad del prójimo. Los objetivos de la educación serían: fortalecer el respeto de los derechos humanos, desarrollar la personalidad humana y el sentido de la dignidad, promover la comprensión, tolerancia e igualdad entre los sexos, facilitar la participación de todas las personas e intensificar las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los derechos deben estar presentes en la educación, por lo tanto deben estar presentes en la escuela. Los profesores serán los encargados de impartir esa enseñanza en el aula y en la escuela. El métodos más eficaz para que los alumnos aprendan los derechos no solo es la teoría de esos derechos, sino también llevarlos a la práctica. Hay muchas maneras y ejercicios o actividades para poder llevarlas a cabo, algunas de ellas podrían ser: la participación de unas olimpiadas entre todos los cursos de primaria, en las olimpiadas no solo practicarán deporte y realizarán juegos también tendrán que tener en cuenta algunos derechos humanos como que todos deben jugar y deben ser respetados sin faltar el respeto por ser de distinta raza o sexo. También en el aula podemos enseñar distintos casos en los cuales los alumnos deberán participar aportando sus ideas o soluciones para cada uno de ellos y deberán argumentar porqué han elegido o pensado esa opción aportando los valores que hayan aprendido. Otra actividad parecida podría ser el debate, en los cuales se elige un tema del que hablar y los alumnos podrán establecer sus propias normas para el debate. También podrán realizarse actividades complementarias como por ejemplo a organizaciones sociales (cáritas, voluntarios...) pero antes de ello deberemos explicar el objetivo de la visita y que realicen un resumen o apunten lo que les sugiera importante o les llame la atención para después en clase realizar un debate. O al igual que realizar entrevistas, los niños deberán realizar una serie de preguntas para ver la opinión de los familiares o personas conocidas y así ellos mismos comprenderán a partir de la experiencia de los demás. Y por último algún otro juego o vídeos sobre los derechos humanos, en el cual sea una forma lúdica para aprender y sea más fácil su comprensión y aprendan más rápidamente.





                  


Esta es la referencia de la imagen:
https://colegiosanbenito.wordpress.com/category/noticias/page/37/

martes, 13 de enero de 2015

DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

Esta entrada se caracteriza por formar parte del diario de clase.

Hay cinco dimensiones que son importantes señalar para la educación. 

La primera dimensión es la dimensión moral. el objetivo es resolver los conflictos de manera responsable, razonando y de manera individual aportando unas opciones o caminos para evitarlos. Por eso existen tres tipos de aprendizaje: heteronimia moral (proceso de observación, imitación e interiorización de las normas sociales). Los niños son capaces de  observar a aquellas personas que forman parte de su vida cotidiana como los padres, maestros y compañeros de clase, aprenderán a imitar los comportamientos de cada uno de ellos, pero él mismo tendrá que averiguar los comportamientos estables y adecuados. 
La disciplina escolar (entrenamiento adaptativo para ingresar en los grupos sociales y regular la moral), es decir, que los niños al tener unos valores sociales pueden estar en grupos sociales, además el profesor se encargará de observar su comportamiento y de reforzar sus actos correctos o de corregir sus actos inadecuados. Y la sociedad utópica (sigue una conducta moral que es adquirir unos hábitos sociales mientras que la moral autónoma se fundamenta en la libertad y dignidad humana). Con esto quiere decir que con la sociedad seguirá y realizará los mismos actos que realicen los demás en conjunto y la moral será donde se sitúe la libertad de cada uno.  Piaget afirma que la moralidad no solo se aprender por la interiorización de normas sociales, sino que también es un proceso evolutivo y de construcción personal. Y esto es cierto, una persona no solo se forma por aquello que adquiere, sino por su desarrollo y su aprendizaje a  lo largo del tiempo que llega a formar a la persona. Con el paso del tiempo las personas irán aprendiendo de sus errores y podrán corregirlos y memorizar de nuevo aquello que sea correcto. 

La segunda dimensión es la dimensión social. El individuo está condicionado por la sociedad y por los que van a formar parte de ella. Pero la finalidad de esta dimensión es que se haya producido una modificación en el comportamiento humano con estrategas educativas para alcanzar los objetivos sociales en común con la sociedad. Y la educación formal establece: trabajo social, tiempo libre, educación para el ocio y pedagogías especiales. 

La tercera dimensión es la dimensión económica. Hace referencia a la teoría del capital humano, el proceso educativo era la clave para el marco económico. Aumentaron los presupuestos educativos, ya que la educación hacía un mejor hombre porque producía más pero los universitarios estaban la mayoría en el paro. Bowles afirma que los estudios académicos no son el principal factor para encontrar un buen trabajo, la educación y la familia son factores para dotar rasgos de conducta y personalidad al trabajador. La educación afecta al crecimiento económico pero no es un factor indispensable sino que es un factor más. La educación es un factor que puede hacer crecer el mundo económico, puede llegar a aumentar el éxito de las empresas si tienes una buena formación, pero no solo incluyen eso los trabajos. La persona ha de tener también unos valores educativos y sociales para poder trabajar, ya que una empresa funciona bien cuando todos los trabajadores colaboran entre sí y se comunican. 

La cuarta dimensión es la dimensión política. La política forma las leyes educativas de nuestro país y cada política tiene su ideología, en la cual se ve reflejada en la educación. Por eso es importante que los políticos escuchen al pueblo y sepan valorar sus críticas y mejoras, ya que el pueblo puede ver desde dentro de las escuelas los problemas o soluciones que se pueden aportar.


                        















domingo, 11 de enero de 2015

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA EN 2.030?

Esta entrada se caracteriza por ser un comentario crítico.


En un futuro la educación tendrá grandes cambios en el año 2030. Principalmente se dará una gran importancia a las nuevas tecnologías e Internet en las aulas y fuera de ellas, que afectará tanto a profesores como padres y alumnos. 
En cuanto a los profesores, Internet será una consecuencia negativa para ellos, ya que no serán el principal modelo de enseñanza y del saber y perderán su valor e importancia como maestros, solo servirán para ayudar al alumno al camino de aprendizaje por Internet y a escoger la información correcta y relevante. Además se perderán las clases tradicionales, en las cuales se aprendía mucho más que unas simples redes de información, ya que esa  información podría ser incorrecta o falsa, en cambio los conocimientos del profesor son totalmente correctos y además la explicación de esos conocimientos son efectivos. Pero esas clases no solo servían para un aprendizaje de conocimientos, sino que también servía de ayuda para resolver todas las dudas.  El profesor perderá sus métodos de enseñanza, será un miembro más de la clase y entonces desaparecerá la esencia de la palabra maestro.
Haciendo referencia a los alumnos, Internet también será una consecuencia negativa. Con Internet los alumnos podrán tener más  recursos y fuentes de conocimientos y les servirá para su vida diaria, pero ya no se sabrá quién enseña y quién aprende. Además al utilizar las nuevas tecnologías tanto en el aula como en casa, no sabrán cuando es el momento de trabajar y cuando es el momento de tiempo libre. Podemos añadir que al tener un horario libre no habrá organización a la hora de realizar deberes y todo será realizado de una manera más individual. 
En cuanto al currículo, las habilidades personales y los conocimientos académicos deberán tener la misma importancia, ya que no solo hay que tener en cuenta sus capacidades de realizar trabajos, esfuerzo...sino que también es importante evaluar sobre los conocimientos adquiridos. 
Por último se cree que los colegios dejarán de ser públicos y pasarán todos a una educación privatizada. Si la educación se privatiza ya no habrá igualdad de oportunidades a la hora de elegir un colegio u otro y la mayoría de los niños no podrán acceder debido a su alta cantidad de pago de dinero, entonces hablaríamos de una desigualdad social y económica. 
En conclusión es importante que la escuela de 2030 esté formada por una educación sin desigualdades, por las nuevas tecnologías y por la relación de enseñanza-aprendizaje de maestro-alumno. Donde Internet sirva como recurso para aumentar los conocimientos o para reforzarlos, pero el profesor será el principal  pilar del saber y tendrá un papel importante en el aula. 

                       




      

lunes, 5 de enero de 2015

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN


Esta entrada pertenece al diario de clase. 

En la imagen que aparece anteriormente podemos ver los cuatro pilares de la educación situados en el siglo XXI y destacan cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender hacer, aprender vivir juntos y aprender ser.

En cuanto a aprender a conocer consiste a comprender el mundo que te rodea, desarrollar las capacidades de comunicación  y aprender a comunicarnos con los demás, no se basa en adquirir conocimientos. Además puede considerarse como medio y finalidad de la vida humana, ya que los seres humanos somos creados y formados para vivir en sociedad. Aquellas preguntas que nos hacemos y pensamos pueden ser contestadas por el mundo en el que vivimos y gracias al saber podemos comprender mejor nuestro entorno y nos permite ver de otra manera o mejor la realidad. Pero para llegar a ese aprendizaje es necesario utilizar la atención (para observar y prestar atención a aquello que queremos aprender), la memoria (para seleccionar aquella información que creemos importante  y que nos interesa más que la las demás informaciones recibidas por nuestro entorno) y el  pensamiento (realizando métodos inductivos y deductivos).

Otro aprendizaje sería aprender a hacer. Los jefes de los trabajos necesitarán personas que destaquen individualmente, ya sea por su formación profesional como sus características y su personalidad. Pero los trabajadores deben fijarse y observarse en todo su conjunto, aparte de tener un currículo deben tener varios conceptos e ideas  acerca de un empleo, es decir, no tiene importancia solo aquella persona que sabe una serie de conocimientos, ya que sino trabaja en equipo, no tiene el concepto de cooperación, no sabe opinar y respetar las ideas de los demás y no sabe afrontar y solucionar conflictos, no será una persona preparada para trabajar. Se debe tener en cuenta todos esos valores, ya que gracias a ellos llevan al éxito de la empresa. Si por ejemplo una empresa está dedicada a realizar publicidad, cien cerebros pensarán más y mejor que solo uno, con eso me refiero a que si la gente participa y muestra sus ideas, entre todas ellas pueden llegar a obtener una idea ``explosiva´´ o brillante. Además se da una gran relevancia a la comunicación, ya que si no hay comunicación entre todos los trabajadores puede provocar  errores o grandes disfunciones.

En cuanto a aprender a vivir juntos es un aprendizaje que hoy en día debemos dar importancia. Vivimos en un mundo donde la competitividad y los enfrentamientos suelen ser frecuentes en cualquier aspecto o ámbito entre países o específicamente entre personas. Por eso es importante que el maestro enseñe correctamente las pautas y las características para no llevar a cabo ningún tipo de violencia tanto fuera de la escuela como en cualquier otro lugar y para sobre todo poder combatir los prejuicios hacia los demás. Esto es posible a las asignaturas que estén relacionadas con la sociedad, como por ejemplo educación de la ciudadanía. Con esta asignatura los niños aprenden a comportarse, a no juzgar por las apariencias, a respetar las diferencias de los demás y sobre todo aprenden a ser personas sociales, pero no solo los profesores pueden enseñar a través de una asignatura. Otros medios o recursos por los cuales pueden problemas pueden ser las charlas educativas sobre otras razas, otras culturas..., actividades participativas como deportivas (olimpiadas) y culturales, no solo fomenta la solución de conflictos, sino que también fomenta una mejor relación entre profesor-alumno y puede servirles de referencia para la vida futura.

El último aprendizaje es aprender a ser. La educación debe permitir el libre pensamiento, juicio y sentimientos, ya que cada persona se formará a partir de sus características y sus ideales, también la educación puede dar imaginación y creatividad. A través de ellas el niño podrá experimentar y descubrir por si mismo toda aquella información que no haya recibido todavía y aumentará su experiencia, además de mejorar o desarrollar aquellos conocimientos que tenía en mente. .

En definitiva los cuatros aprendizajes son los elementos que forman al ser humano y deben estar unidos, ya que simplemente al separarse un elemento no será formado por completo como humano. Estos cuatro aprendizajes harán que el niño aprenda para llegar a un futuro, en el cual estará continuamente aprendiendo a partir de sus errores y mejorando sus habilidades.











miércoles, 26 de noviembre de 2014

TRABAJO MONOGRÁFICO SOBRE LA EDUCACIÓN

Esta entrada se caracteriza por ser un trabajo colectivo.

En este trabajo teníamos como objetivo la opinión de la población sobre los tres tipos de colegio (privado, concertado y público) y saber los motivos por los que eligen un tipo de colegio u otro y para ello realizamos un cuestionario con 10 preguntas.

La hipótesis de este trabajo era que la gente eligiría un tipo de colegio partiendo de sus situaciones económicas, ya que la mayoría no podía elegir si querían llevar a sus hijos entre un colegio privado, concertado o público, sino que simplemente les metían en los colegios públicos sin más remedio.Además estas personas estarán de acuerdo que las tecnologías entre unas escuelas y otras pueden ser superiores, apoyando que los colegios privados tendrán mejores que los colegios públicos, debido a las ganancias de dinero que reciben.

Los resultados fueron los siguientes: en cuanto a la diferencia entres los colegios la mayoria opinó que era la financiación, ya que las escuelas públicas no reciben dinero. Otra pregunta era si creían que estaba bien la idea de donde elegir o debería solo haber un tipo de colegio, todos estaban de acuerdo que debería de haber varios centros educativos. También se preguntó que si la educación se imparte por igual en colegios públicos, concertados y privados y la mayoría dijeron que no. Otra pregunta era que si las tecnologías eran iguales en todas las escuelas y respondieron que no, que las tecnologías sobresalían en el privado. En cuanto a la mejor preparación de los docentes, todos afirmaron que los docentes estaban mejor preparados en las escuelas públicas. Otra pregunta era sobre el nivel de la educación y la mayoría dijo que en el público.Y en cuanto a la educación privatizada en las escuelas públicas en un futuro, la mayoría contestó que se privatizaría.
La mayoría opinaba que las escuelas públicas eran mejor en cuanto a calidad de educación, pero en cambio las escuelas privadas superaban las tecnologías con las demás escuelas.

La principal característica de los centros educativos es la financiación, ya que unos reciben dinero y otros no reciben nada. Pero a la hora de recibir más o menos dinero, no significa que los centros educativos concertados y privados sean mejores que los públicos. Es verdad que los centros privados tienen una mayor innovación en las tecnologías, organización de las aulas, instrumentos de metodología como las pizarras digitales o los proyectores, al igual que aulas dedicadas a varias funciones como por ejemplo: bibliotecas, informática, laboratorio... pero no significa que tengan una mejor calidad de educación y  unos profesores bien dotados de sabiduría y conocimiento y calidad de enseñanza. Muchas escuelas públicas pueden tener pocos recursos o medios de aprendizaje, pero es mejor tener una calidad de enseñanza, ya que si los profesores no son buenos ``educando´´ no sirve de nada tener miles de tecnologías en el aula y aunque el alumno esté motivado con esas nuevas tecnologías y puedan servirle de apoyo, el profesor es el papel fundamental de su aprendizaje. Además en las escuelas públicas los docentes acceden por las oposiciones, con esto podemos decir que incluso tienen una mejor preparación que aquellos que han accedido a otro tipo de colegio, contando solo con tres o cuatro cosas en su formación académica. Aunque parezca que las escuelas privadas tengan mejor relación entre profesor-alumno, no es así. Las escuelas públicas también se preocupan por la formación del alumno tanto en su formación social como en su formación académica y se preocupan por la situación de cada alumno, intentando mejorar  su relación siempre y cuando se respeten los límites establecidos. Pero sobre todo, lo más importante, es que debemos preservar la libertad de elección de colegios, ya que algunas familias no pueden acceder a la educación y es importante que los colegios se adapten a las necesidades de la gente. Si la educación se llegara a privatizar, la mayoría no podían acceder a una educación y eso sería algo injusto, ya que todo ser humano tiene ese derecho.










martes, 25 de noviembre de 2014

TÉRMINOS

Esta entrada forma parte de un trabajo autónomo.


Socialización primaria: etapa en la cual el niño comienza a ser miembro de la sociedad a través de unas normas y comportamientos sociales, donde la familia es el primer factor de esa enseñanza. Los niños aprenden e imitan las actitudes, comportamientos, acciones y valores de las personas que se identifica con ellos (padres, hermanos...). La socialización hace comprender los roles y empieza a dar sentido y significado al mundo que le rodea. Es la base de la identidad propia del niño. 

Socialización secundaria: etapa en la cual aparece la madurez. En esta etapa toman sus propias decisiones, eligen su modo de vida y sus ideologías, aunque en la socialización primaria hayan formado su base social. Pueden obtener nuevos pensamientos políticos, morales, religiosos...y ser distintos incluso a la formación primaria, instituido por sus padres.

Educación: proceso de socialización de los individuos, en el cual desarrollan sus capacidades físicas, psicológicas y cognitivas. La educación no solo implica conocimientos, también implica un aprendizaje de valores que desarrollan una mejora  en la conducta y una enseñanza de costumbres de una comunidad transferidos de generación a generación. La educación se va desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.

Cultura: es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.


Agentes de socialización:

-       La familia: es el principal agente durante la infancia de la persona. La socialización en la familia se desarrolla en una forma continua sin un plan previo ni un programa establecido; el niño absorbe todo lo que ve en su entorno o contexto social (familia)y comienza a desenvolverse según lo que va adquiriendo, va formando su personalidad, conformando un esquema de valores, normas, prejuicios, etc.  


-La escuela:  el paso de la familia al preescolar o a la escuela, constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar. Al entrar en contacto con una gran variedad de personas, el niño aprende a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o a la raza de las personas. En la escuela, los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven. 

Hominización: hace referencia a las diversas etapas que componen el desarrollo evolutivo de nuestra especie. Este proceso implica diversos cambios en el género Homo desde sus primeros exponentes hasta el ser humano actual. Cada fase del mismo se encuentra caracterizada por la adquisición de una determinada condición en la especie, que la diferenciaría del resto de los seres vivos, incluidos los primates.

Genotivo: conjunto de genes característicos de cada especie, vegetal o animal, es decir, el genotipo son los genes en formato de ADN que un animal, un vegetal o un ser humano recibe de herencia de parte de sus dos progenitores, madre y padre, y que por tanto se encuentra conformado por las dos dotaciones de cromosomas que contienen la información genética del ser en cuestión.

Fenotipo: rasgos particulares y genéticamente heredados de cualquier organismo que lo hacen único e irrepetible en su clase. El fenotipo se refiere principalmente a elementos físicos y morfológicos tales como el color de cabello, el tipo de piel, el color de ojos, etc., pero además a los rasgos que hacen al desarrollo físico como también al comportamiento y a determinadas actitudes.

Humanización: referencia al fenómeno mediante el cual un objeto inanimado, un animal o incluso una persona adquiere determinados rasgos que son considerados humanos y que no poseía antes.


Identidadcaracterísticas, rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice.

Autorrealización: consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud. Además es un camino de Autodescubrimiento en el cual contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad. 

Naturaleza humana: es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar. La cuestión de qué origina estas características distintivas de humanidad y cuán fija es la naturaleza humana tiene importantes implicaciones en la ética, la política y la teología debido a que pueden proveer normas o estándares para que los humanos juzguen cuál es la mejor forma de vivir. 

Educabilidad: es la capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integrados en el orden social, lo que le permitirá un mejor desenvolvimiento y mejora tanto en ámbitos individuales como colectivos.





             
                 




Estas son  las bibliografías donde me he basado para realizar estos conceptos:


http://educacionsocialliceosalinas.blogspot.com.es/2012/07/socializacion-primaria-y-socializacion_11.html

 http://www.definicionabc.com/general/educacion.php



http://educacionsocialliceosalinas.blogspot.com.es/2012/07/socializacion-primaria-y-socializacion_11.html
 http://www.definicionabc.com/general/educacion.php


 





















miércoles, 19 de noviembre de 2014

EL ORIGEN DEL SER HUMANO



 Esta entrada forma parte de un trabajo autónomo.

En estos dos vídeos tratan de averiguar cuál es el origen del ser humano a través de la investigación de nuestros antepasados. El origen comenzó en Suráfrica, un detective científico se dedicaba a buscar fósiles humanos, herramientas y piedras en unas cuevas que llevan al encuentro de tres especies humanas que forman el árbol genealógico. Las tres especies tienen rasgos parecidos a un ser humano, pero eligen una de ellas que represente al hombre de nuestro antepasado. Al primero de ellos le llaman australopithecus afarensis, al segundo le denominan como homo erectus y al tercero le denominan homo sapiens (tenía el mismo aspecto físico que nosotros y el mismo cerebro. Pero le faltaba mucho para comportarse como nosotros, como por ejemplo: caminar erguido, tamaño del cerebro, comportamiento). 


En la primera investigación estudian a la especie efarensis. Encuentran un fósil del cerebro, en el cual se puede ver que tiene mayor tamaño que el de un chimpancé y encuentran un fósil de la pelvis similar a la nuestra. Con el fósil de la pelvis averiguan que caminaban como nosotros, ese paso le denominan bipedismo. Pero el bipedismo no solo se  le asignaba el significado de caminar, sino que también le asignaban el significado de coger objetos o materiales naturales con la mano. Otra muestra de investigación eran las huellas, indicaban que caminaban en grupos o por parejas y que la postura del cuerpo era erguida, pero no llegaba a posicionarse como un ser humano. Había pocas similitudes con el ser humano: tenían la capacidad de escuchar, de oler y  de mirar atentamente, pero a día de hoy se percibe como un mono  y no como un ser humano, ya que no tiene una facilidad a la hora de comunicarse, no tenía creatividad y no era inteligente.


Y en la segunda investigación el homo erectus se caracterizaba por medir un metro veinte, además llegó a la fabricación de herramientas y llegó a manejar el fuego. También  reúne unos requisitos, los cuales caracterizan a un ser humano: buenos modales, mejor aspecto físico, caminar más correctamente con las dos piernas y tenía un enorme cráneo alcanzando casi el tamaño completo de nuestro cerebro.