lunes, 23 de febrero de 2015

JOVELLANOS

Esta entrada se caracteriza por ser un comentario crítico.

Jovellanos es un pedagogo que expone sus ideales en el siglo XVIII. 

La teoría educativa de Jovellanos se basaba en las siguientes ideas: 

-La instrucción en la fuente de la prosperidad de los pueblos.
-El mal está en la ignorancia.
-Principio de economía  a la educación: considera la instrucción como fuente primera de las riquezas de las naciones (agricultura, navegación...). 
-Propone la idea de educabilidad humana: una educación para la virtud.
-Instrucción como fundamento para construir la virtud: una instrucción y virtud, esa virtud emana de los derechos naturales que pueden y deben ser modificados por los derechos del hombre en sociedad.
-Los currículum deben incluir las ciencias útiles para solucionar los problemas de las necesidades humanas y como elemento motivador de aprendizaje. 
-Propone la poda de contenidos de las materias: quitando lo opinable y dudoso.
-El hombre en sus aspectos físicos se perfecciona con la instrucción.
-El cometido de los maestros es: acercar la instrucción al interés.
-Los métodos de enseñanza serán: enseñar aquellos conocimientos que sean verdaderos y fiables a la población y el profesor debe acompañar al aprendizaje y la virtud.
-La finalidad de la educación es: hacer ciudadanos libres y buenos y los maestros deben enseñar el saber hacer.

La instrucción es un medio y un elemento principal para evitar la ignorancia del pueblo, si el pueblo tiene ignorancia no sabrán si las personas superiores a ellos, en cuanto a estamentos sociales o políticos, les están engañando en todos los aspectos y al no saber sobre ningún tema no podrán opinar y estarán obligados a creer  en la palabra de aquellas personas. Además no solo la ignorancia puede traer el engaño, también la ignorancia puede hacer que el pueblo no trabaje y no evolucione a lo largo del tiempo como bien explica Jovellanos en su principio de economía aplicado a la educación. Si no tienes una formación académica será difícil poder mejorar el mundo laboral y la sociedad estará estancada sin producir ningún tipo de bienes y evoluciones. Por eso dentro de la educación debe haber ciencias o asignaturas que estudien la evolución del hombre en todos los ámbitos, pues gracias a esas ciencias nos llevará a ver cómo era el pasado y como vivían durante los siglos y podremos averiguar cuáles eran las causas y las consecuencias que han llevado hoy en día. Además aprenderán las soluciones que  se pueden aportar para los problemas que hayan sucedido o problemas futuros. El papel del maestro será muy importante, ya que será el guía y acompañante de los niños a la hora de su educación y de aprender, además la virtud será uno de los principios fundamentales pues con ella podremos llegar a ser ciudadanos buenos y libres pero siempre respetando a los demás y a los derechos naturales del hombre.

Para concluir, la instrucción es la base de la sociedad ya que nos permite saber y conocer aquello que nos rodea.  Además nos ayuda a no ser analfabetos  y a no dejar engañarnos por otras personas, pues tenemos el conocimiento y la capacidad de reflexionar y juicio para  expresar aquello que pensamos justificándonos de una manera adecuada y aclarando buenas aportaciones. Es importante que el profesor será aquella persona que acompañe al niño a su educación y le otorgará la sabiduría. 













lunes, 16 de febrero de 2015

ROUSSEAU

Esta entrada se caracteriza por ser un comentario crítico. 

Rousseau formó parte de las primeras teorías de la modernidad pedagógica en el siglo XVIII. 

Rousseau defendió la nueva creencia en el naturalismo que aplicó a la educación, el sentimiento y las emociones pueden conducir a la verdad intuitiva y a la felicidad. La educación natural trata de enseñar al discípulo, por medio de su intervención personal, a guiarse en el mundo y resolver sus propios problemas y a asumir la disciplina según las reglas que indiquen sus mayores. La finalidad educativa era que la creciente capacidad del niño estaba por encima de un programa de estudios. Su modelo pedagógico se basaba en dos principios normativos: la educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza y la primera educación debe ser negativa. En cuanto a la primera normativa, hay que entender a la naturaleza como las disposiciones primarias o hábitos no alterados por la instrucción, la educación debe centrarse en el conocimiento natural del niño. Y en cuanto a la educación negativa debe preservar el niño su corazón contra el vicio y su espíritu contra el error. 

La educación de Rousseau como he mencionado antes se basa en la educación naturalista. Esta educación es una educación ideal para las escuelas, pues dejan que el niño aprenda por sí mismo aunque el profesor pueda dictarle unas normas o leyes que debe cumplir sin llegar a perjudicar a los demás. Esta educación además hace que el niño sin ayuda de nadie pueda solucionar los problemas por si solo y sepa enfrentarse a la vida diaria y las dificultades que se le presenten. Si el niño aprende o se deja influenciar por las ideas de los demás, no se estará desarrollando en su naturaleza y un niño debe recibir una educación sin unas costumbres porque el niño irá descubriendo el mundo por las vivencias de uno mismo. En cuanto a la educación negativa es una buena forma de ver su aprendizaje, los niños aprenderán más si cuando cometen un error no son castigados porque ellos mismos verán las consecuencias de su acto erróneo y ellos mismos las sufrirán.  

Debemos dejar que los niños sean quiénes experimenten y sufran aunque lo veamos como una manera inhumana porque en verdad si dejamos que ellos mismos cometan los errores , serán ellos quienes los corrijan y quienes lleven a cabo distintas soluciones sin llegar a realizarlas de nuevo.

                










martes, 10 de febrero de 2015

PESTALOZZI

Esta entrada se caracteriza por ser un comentario crítico.

Pestalozzi forma parte de las primeras teorías de la modernidad pedagógica surgida en el siglo XVIII. Se trata de un movimiento que protesta contra el racionalismo anticuado y que revaloriza la naturaleza y la fe en los valores del hombre, como la importancia del progreso humano y de la educación. 

Pestalozzi justifica la necesidad e importancia de la educación al servicio del pueblo, es decir, consideraba la educación como instrumento para la reforma social. Concibió la educación como el mecanismo para transformar las condiciones de la vida de los más pobres y tenía en cuenta dos objetivos: existe la necesidad de una formación humana general que justifica la educación en la plenitud del hombre y reclama una educación variable que debe educar para un ambiente social concreto y para las circunstancias sociales del hombre. La educación elemental es otra de sus preocupaciones porque cree que lo importante es educar para el desarrollo de las facultades humanas. Las disposiciones a las que se refiere son: capacidad intelectual, afectiva y artística y cuyas capacidades se revelan en la triple actividad de cabeza, corazón y manos. La educación intelectual se apoya en el principio de intuición, se trata de aprender con el niño puesto que perciben el mundo con cierto orden. Pestalozzi llama intuición al acto por el cual el niño es capaz de representarse el mundo que le rodea. Pero la educación intelectual tiene que estar acompañado por: el desarrollo de las facultades físicas y la educación moral y religiosa.


Algunas ideas de Pestalozzi no son adecuadas en cuanto a la educación, pero diremos que otros ideas si son aceptadas. Las ideas a las que me refiero que no son adecuadas son: Pestalozzi  está en contra de la enseñanza libresca, pero para mí la enseñanza libresca permite que el niño se realice de manera autónoma tomando él mismo sus propias decisiones sobre aquello que quiere aprender y eso es bueno, debido a que si un niño tiene interés en aprender algo hay que dejar que lo aprenda porque será un conocimiento permanente y duradero. Además si desde pequeño dejamos que ellos mismos tomen sus decisiones haremos que en un futuro no dependa de nada ni de nadie, solo de su propia voluntad y decisión. 
En cuanto a las ideas que son aceptadas son: la escuela debe ser para todas las clases sociales, es decir, no debe haber ninguna discriminación ni tener en cuenta factores económicos pues la formación humana es para todos y tienen derecho a ella. Además la educación empieza desde un ambiente familiar y en la escuela se irá desarrollando y mejorando, aunque cada clase social tenga diferentes costumbres e ideologías. También es importante que la educación no solo se base en la capacidad intelectual, hay que tener en cuenta su formación física y moral para la formación completa del hombre, ya que si formamos solo la capacidad intelectual el hombre a la hora de trabajar y no está formado físicamente no trabajará bien y su esfuerzo será mayor. Al igual que la formación moral, si una persona es inteligente y  no tiene valores no le servirá para nada su inteligencia puesto que la moral te permite convivir en sociedad. Otra idea que me parece aceptable es que la educación debe partir de cosas sencillas a más complicadas, la educación debe adaptarse a las edades y niveles de los alumnos, ya que hay que tener en cuenta que su conocimiento empieza de cero y no podemos exigir algo que no sea de su nivel, por eso  su capacidad se irá desarrollando a lo largo del tiempo. También la idea de aprender teoría y llevarlo a la práctica es una buena idea, pues el niño no solo debe aprender teoría, la práctica será un buen recurso de aprendizaje y mejorará su comprensión y utilización. 

En definitivo diremos que Pestalozzi está a favor de la naturaleza de Rousseau y la naturaleza es un factor importante, porque el niño es capaz de aprender solo y de seguir los pasos de los hombres a lo largo del tiempo. Los niños deben expresar sus sentimientos y deben desarrollar todas sus capacidades para formarse completamente como humanos. 



                               








jueves, 5 de febrero de 2015

GYMKANA

Esta entrada se caracteriza por ser un trabajo colectivo.

Hemos realizado un trabajo dedicado al tema de  los derechos humanos presentado mediante una gymkana para padres, profesores y alumnos. El derecho humano que hemos elegido es el derecho a la identidad, ya que nos ha parecido un derecho muy complejo y muy difícil de entender para los niños. Antes de empezar con la gymkana hablaremos sobre los derechos humanos a los padres y a los alumnos y para que la explicación sea más amena presentaremos una canción fácil y clara para que los alumnos comprendan mejor el concepto y sean conscientes de la importancia que tiene este derecho.

Los juegos que hemos propuesto para esta gymkana serán: un cuento sobre la identidad, dibújate a ti mismo, futuro y árbol genealógico. En cuanto al cuento sobre la identidad los niños verán un vídeo sobre un cuento sobre la vida e identidad de un niño cualquiera, entonces después de escucharlo los alumnos tendrán que responder a diversas preguntas como: ¿por qué tus padres te pusieron tu nombre y no otro?, ¿cuál es el origen de tu apellido materno?...después en la pizarra se pondrán los nombres de países y contamos de donde proviene cada uno, y para finalizar esta actividad se hará una reflexión llegando a la conclusión de que la identidad está formada por varios elementos y entre ellos los que vienen de nuestros antepasados. Otra actividad es dibújate a tí mismo, en esta actividad se dibujerán ellos mismos según lo que sientan y piensen cómo son ellos y los padres preguntarán a los niños ¿por qué te sientes así?, ¿cómo te ves a tí mismo?...El objetivo de esta actividad es conocerse a sí mismo y ver como se sienten los niños/as. La actividad del futuro consiste en realizar un collage donde plasmen que les gustaría ser de mayor y en grupos reflexionarán explicando sus porqués sobre esa elección, el objetivo de esta actividad es ofrecer al alumnado la posibilidad de elegir sus propios proyectos  ante la vida. Y por último la actividad del árbol genealógico consiste en realizar su propio árbol genealógico con ayuda de sus padres y así sabrán la vida de sus antepasados y sus costumbres.

Con esta gymkana lo que queremos conseguir es que los alumnos de 2º de Primaria se reconozcan ellos mismos y sepan cuáles son sus gustos, metas,  aficiones, habilidades, dificultades para poder mejorarlas, su aspecto físico, sus sentimientos e ideas. Es un derecho que debemos tener en cuenta en los alumnos, ya que es un derecho que realmente tiene gran importancia debido a que gracias a este derecho los niños poco a poco son capaces de conocerse ellos mismos y a partir de ahí se realizan como personas adquiriendo unos pensamientos, sentimientos, valores..., es decir, llegan a formar su propia identidad. Si por ejemplo ellos están influenciados o imitan las acciones de otras personas ya no estaríamos hablando de una identidad propia. Por eso vuelvo a destacar que los maestros debemos inculcar este derecho porque realmente es la base de todos los derechos, ya que a partir de este empieza su formación personal y los demás derechos completan la identidad.

                                 









martes, 20 de enero de 2015

LOS DERECHOS HUMANOS

Esta entrada se caracteriza por ser un comentario crítico. 

Los derechos humanos surgieron tras la segunda guerra mundial con el fin de no volver a cometer en un futuro los acontecimiento semejantes y buscan la dignidad, libertad e igualdad de todo el mundo.Naciones Unidas reconoció oficialmente los derechos humanos, 58 eran los estados que formaban parte de ella. Kofi Annan reafirmó la universalidad de los derechos humanos afirmando que los derechos humanos son  propios de todas las naciones y son fundamentales para la paz en el mundo. En la conferencia mundial de la educación se reafirmó la importancia de la educación, la capacitación y la información pública y a través de los derechos deberán aprender a respetar la dignidad del prójimo. Los objetivos de la educación serían: fortalecer el respeto de los derechos humanos, desarrollar la personalidad humana y el sentido de la dignidad, promover la comprensión, tolerancia e igualdad entre los sexos, facilitar la participación de todas las personas e intensificar las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Los derechos deben estar presentes en la educación, por lo tanto deben estar presentes en la escuela. Los profesores serán los encargados de impartir esa enseñanza en el aula y en la escuela. El métodos más eficaz para que los alumnos aprendan los derechos no solo es la teoría de esos derechos, sino también llevarlos a la práctica. Hay muchas maneras y ejercicios o actividades para poder llevarlas a cabo, algunas de ellas podrían ser: la participación de unas olimpiadas entre todos los cursos de primaria, en las olimpiadas no solo practicarán deporte y realizarán juegos también tendrán que tener en cuenta algunos derechos humanos como que todos deben jugar y deben ser respetados sin faltar el respeto por ser de distinta raza o sexo. También en el aula podemos enseñar distintos casos en los cuales los alumnos deberán participar aportando sus ideas o soluciones para cada uno de ellos y deberán argumentar porqué han elegido o pensado esa opción aportando los valores que hayan aprendido. Otra actividad parecida podría ser el debate, en los cuales se elige un tema del que hablar y los alumnos podrán establecer sus propias normas para el debate. También podrán realizarse actividades complementarias como por ejemplo a organizaciones sociales (cáritas, voluntarios...) pero antes de ello deberemos explicar el objetivo de la visita y que realicen un resumen o apunten lo que les sugiera importante o les llame la atención para después en clase realizar un debate. O al igual que realizar entrevistas, los niños deberán realizar una serie de preguntas para ver la opinión de los familiares o personas conocidas y así ellos mismos comprenderán a partir de la experiencia de los demás. Y por último algún otro juego o vídeos sobre los derechos humanos, en el cual sea una forma lúdica para aprender y sea más fácil su comprensión y aprendan más rápidamente.





                  


Esta es la referencia de la imagen:
https://colegiosanbenito.wordpress.com/category/noticias/page/37/

martes, 13 de enero de 2015

DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

Esta entrada se caracteriza por formar parte del diario de clase.

Hay cinco dimensiones que son importantes señalar para la educación. 

La primera dimensión es la dimensión moral. el objetivo es resolver los conflictos de manera responsable, razonando y de manera individual aportando unas opciones o caminos para evitarlos. Por eso existen tres tipos de aprendizaje: heteronimia moral (proceso de observación, imitación e interiorización de las normas sociales). Los niños son capaces de  observar a aquellas personas que forman parte de su vida cotidiana como los padres, maestros y compañeros de clase, aprenderán a imitar los comportamientos de cada uno de ellos, pero él mismo tendrá que averiguar los comportamientos estables y adecuados. 
La disciplina escolar (entrenamiento adaptativo para ingresar en los grupos sociales y regular la moral), es decir, que los niños al tener unos valores sociales pueden estar en grupos sociales, además el profesor se encargará de observar su comportamiento y de reforzar sus actos correctos o de corregir sus actos inadecuados. Y la sociedad utópica (sigue una conducta moral que es adquirir unos hábitos sociales mientras que la moral autónoma se fundamenta en la libertad y dignidad humana). Con esto quiere decir que con la sociedad seguirá y realizará los mismos actos que realicen los demás en conjunto y la moral será donde se sitúe la libertad de cada uno.  Piaget afirma que la moralidad no solo se aprender por la interiorización de normas sociales, sino que también es un proceso evolutivo y de construcción personal. Y esto es cierto, una persona no solo se forma por aquello que adquiere, sino por su desarrollo y su aprendizaje a  lo largo del tiempo que llega a formar a la persona. Con el paso del tiempo las personas irán aprendiendo de sus errores y podrán corregirlos y memorizar de nuevo aquello que sea correcto. 

La segunda dimensión es la dimensión social. El individuo está condicionado por la sociedad y por los que van a formar parte de ella. Pero la finalidad de esta dimensión es que se haya producido una modificación en el comportamiento humano con estrategas educativas para alcanzar los objetivos sociales en común con la sociedad. Y la educación formal establece: trabajo social, tiempo libre, educación para el ocio y pedagogías especiales. 

La tercera dimensión es la dimensión económica. Hace referencia a la teoría del capital humano, el proceso educativo era la clave para el marco económico. Aumentaron los presupuestos educativos, ya que la educación hacía un mejor hombre porque producía más pero los universitarios estaban la mayoría en el paro. Bowles afirma que los estudios académicos no son el principal factor para encontrar un buen trabajo, la educación y la familia son factores para dotar rasgos de conducta y personalidad al trabajador. La educación afecta al crecimiento económico pero no es un factor indispensable sino que es un factor más. La educación es un factor que puede hacer crecer el mundo económico, puede llegar a aumentar el éxito de las empresas si tienes una buena formación, pero no solo incluyen eso los trabajos. La persona ha de tener también unos valores educativos y sociales para poder trabajar, ya que una empresa funciona bien cuando todos los trabajadores colaboran entre sí y se comunican. 

La cuarta dimensión es la dimensión política. La política forma las leyes educativas de nuestro país y cada política tiene su ideología, en la cual se ve reflejada en la educación. Por eso es importante que los políticos escuchen al pueblo y sepan valorar sus críticas y mejoras, ya que el pueblo puede ver desde dentro de las escuelas los problemas o soluciones que se pueden aportar.


                        















domingo, 11 de enero de 2015

¿CÓMO SERÁ LA ESCUELA EN 2.030?

Esta entrada se caracteriza por ser un comentario crítico.


En un futuro la educación tendrá grandes cambios en el año 2030. Principalmente se dará una gran importancia a las nuevas tecnologías e Internet en las aulas y fuera de ellas, que afectará tanto a profesores como padres y alumnos. 
En cuanto a los profesores, Internet será una consecuencia negativa para ellos, ya que no serán el principal modelo de enseñanza y del saber y perderán su valor e importancia como maestros, solo servirán para ayudar al alumno al camino de aprendizaje por Internet y a escoger la información correcta y relevante. Además se perderán las clases tradicionales, en las cuales se aprendía mucho más que unas simples redes de información, ya que esa  información podría ser incorrecta o falsa, en cambio los conocimientos del profesor son totalmente correctos y además la explicación de esos conocimientos son efectivos. Pero esas clases no solo servían para un aprendizaje de conocimientos, sino que también servía de ayuda para resolver todas las dudas.  El profesor perderá sus métodos de enseñanza, será un miembro más de la clase y entonces desaparecerá la esencia de la palabra maestro.
Haciendo referencia a los alumnos, Internet también será una consecuencia negativa. Con Internet los alumnos podrán tener más  recursos y fuentes de conocimientos y les servirá para su vida diaria, pero ya no se sabrá quién enseña y quién aprende. Además al utilizar las nuevas tecnologías tanto en el aula como en casa, no sabrán cuando es el momento de trabajar y cuando es el momento de tiempo libre. Podemos añadir que al tener un horario libre no habrá organización a la hora de realizar deberes y todo será realizado de una manera más individual. 
En cuanto al currículo, las habilidades personales y los conocimientos académicos deberán tener la misma importancia, ya que no solo hay que tener en cuenta sus capacidades de realizar trabajos, esfuerzo...sino que también es importante evaluar sobre los conocimientos adquiridos. 
Por último se cree que los colegios dejarán de ser públicos y pasarán todos a una educación privatizada. Si la educación se privatiza ya no habrá igualdad de oportunidades a la hora de elegir un colegio u otro y la mayoría de los niños no podrán acceder debido a su alta cantidad de pago de dinero, entonces hablaríamos de una desigualdad social y económica. 
En conclusión es importante que la escuela de 2030 esté formada por una educación sin desigualdades, por las nuevas tecnologías y por la relación de enseñanza-aprendizaje de maestro-alumno. Donde Internet sirva como recurso para aumentar los conocimientos o para reforzarlos, pero el profesor será el principal  pilar del saber y tendrá un papel importante en el aula.